The book deals with the contributions of Arab culture to Cuba’s cultural formation.
1492, el año que marcó el encuentro de dos mundos hasta entonces no relacionados, fue también la fecha de la derrota del gobierno nazarí de Granada a manos del reinado católico de Isabel y Fernando, que puso fin a 781 años de dominio político árabe-musulmán en España. Los Reyes Católicos lograban así el inicio de una unidad religiosa bajo los signos del más ferviente catolicismo, opuesto a toda influencia musulmana o judía en los reinos españoles.
El fin de la gobernatura árabe en tierra granadina coronó el proceso de reconquista de los territorios españoles por parte de los diversos reinos cristianos desde el siglo XI. En dicha coyuntura permaneció en los territorios cristianizados una población musulmana de origen árabe que continuó practicando su credo, sus hábitos culturales y tradiciones, a cambio del pago de un tributo especial; el grupo étnico fue identificado con el nombre de “mudejar”, según algunos autores un término derivado de la voz árabe mudajjan, que significa tributario, manso, domesticado.
http://www.nabilkhalil.org/spanish/2015/componentescap001.html
Menéndez Paredes, R. (1999). Componentes árabes en la cultura cubana. Havana: Ediciones Boloña.
I agree to the terms outlined below:
You agree to upload and assign Mosqpedia Database the rights to use the content worldwide and in perpetuity across all current and future media platforms. Mosqpedia Database may edit, copy, adapt and translate your contribution.
The content will be distributed under the Creative Commons Attribution-Deed – Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International – Creative Commons
All data will be stored in line with data protection regulations.